¿Qué es Siminxaca?

Saludos para @los8decolombia; nuestras canciones favoritas son:
- La quiero más
- Muñeca linda 
- Dame tu querer
- Noches de fantasía
- Te voy a amar
- Por cuánto me lo da
- Sólo por Ti
- Me haces falta
- Ella pasó por ahí
- La chica sensual
- Orgullosa y altanera

Saludos a esta emblemática orquesta colombiana de parte de SIMINXACA:

Somos un portal web que explica el porqué de la palabra que hoy se transformó en "Simijaca" o "Simixaca". 'Siminxaca' era el nombre de un cacique que existió en 1526 en la zona que hoy el mundo conoce como Simijaca y que creó cuatro parcialidades indígenas: Gacha Quecama, Zeena Batea, Chunga y Taquira. Siminxaca era un pueblo indígena ubicado a 13 leguas de camino desde Tausa, según el libro 'Traza urbana y Arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta, Tausa y Bojacá' de Sandra Reina Mendoza  


Información tomada de la Alcaldía de Simijaca

NUESTRO NUEVO ESCUDO:

La forma del escudo hace parte de la heráldica Española (rectangular, cuadrilonga y redondeada por su parte interior). La estructura está compuesta de tres columnas sobre puestas al fondo verde por la fertilidad de sus tierras, azul por la claridad del cielo y blanco por la paz y tranquilidad.

La primera columna representa el pasado donde sobresalen cuatro bohíos que simbolizan las cuatro parcialidades indígenas que existieron en la tribu de siminxaca: Gacha Quecama, Zeena Batea, Chunga y Taquira.  Uno de los bohíos, el más grande, se ubica en la franja blanca y los tres pequeños en la franja verde que también representan la fundación definitiva de nuestro municipio un 14 de agosto de 1600.

Las lanzas representan el conflicto entre los españoles y los indígenas. La otra lanza simboliza las diferentes luchas que tenían nuestros indígenas por estar ubicados en la frontera defensiva de los Muiscas y los Muzos.

La columna de la mitad se destaca la silueta de una mazorca que simboliza la renombrada fertilidad de los campos propicios para la agricultura, además sobresale la silueta de un bovino  por la gran vocación ganadera, al mismo tiempo la mazorca  se prolonga hasta la franja azul que significa proyección y desarrollo para el municipio.

La columna de la derecha representa el legado español donde sobresale la portada del parque ecológico y recreativo “La Maria”, además representa la arquitectura colonial, las haciendas y la constante construcción  y crecimiento de nuestro municipio. Se resalta una espiga dorada con once (11) granos que simboliza las once (11) veredas del municipio.

En la parte superior se ubica  un círculo dorado y en su interior un cielo azul. Por otro lado sobresale la imagen de los picos de sicuara símbolos de la cultura, de igual manera se demarca el rio Simijaca que surca las fértiles praderas de la localidad. Sobresale su nombre aborigen Siminxaca y na de las frasees que representa nuestra idiosincrasia “cuna de nobles ideales” 

En la parte inferior sobresale la silueta de una lechuza en razón al significado del vocablo chibcha Siminxaca que significa “Nariz o pico de lechuza”, esta ave insignia tiene desplegada sus alas que torna los colores de la bandera del municipio como lo es el azul claro, el blanco y el verde.


" ( . . .) y por es ta r Siminxaca tan apartado de estos pueblos de
Suta y Tausa es causa por no te n e r o rd in a riam e n te d o c trin a
( . .. ) que se hallan muertas personas sin confesión por es ta r tan
divididos y apartados los pueblos y ser los indios de condición
que cuando dan aviso de que algún in d io está e n fe rm o no lo dan
hasta que está muy en lo ú ltim o y por presto que vayan y e l
sacerdote acuda habiendo tre c e leguas de camino poco mas o
menos en ida y v u e lta , e l in d io está m ue rto y sin habla y así
mismo los rec ién nacidos podrían m o rir sin agua de baptismo
Fray Pedro de Aguirre, 1594

Comentarios